Parraguez es un músico instrumentalista de 30 años que durante el año que está a punto de expirar, decidió iniciar una carrera en solitario, lo que lo ha demandado particularmente, un proceso que ha vivido desde el confinamiento en un espacio consolidado que lo ha llevado a generar un íntimo espacio de creatividad con el aditivo de su debut en la paternidad, lo que ha ampliado su universo junto a su pequeño Pedro de casi siete meses. De su intenso y decisivo 2020, el artista nacional conversa con ChileFunk.
¿Cómo te inicias en la música?
Me inicio muy pequeño, cuando tenía siete años y estaba en el taller de folclor, ahí aprendí a tocar guitarra y a cantar, polkas, cuecas y guarachas, además de aprender a bailar.
Esto me ha permitido desarrollarme con otros instrumentos, porque a través de eso aprendí instrumentos de percusión y a cantar a la vez, me fui soltando gracias a mi maestro, quien me incentivó. Hablo de don Miguel Ángel Contreras, profesor de folclor del colegio donde iba. Él le dijo a mi mamá que yo tenía habilidades, para que me apoyaran.
Él me ayudó a sentirme seguro de que podía hacerlo bien (porque) era bien tímido para relacionarme con otra gente, me dio confianza.
¿Cómo definirías tu propuesta musical?
Mi propuesta musical la defino como un respiro, una pausa entre tanto conflicto que hay hoy, como las guerras, virus, pandemia, muertes y abuso de poder. Hay situaciones súper fuertes y violentas en todo el mundo y en el contexto nacional, igual. Creo que mi música viene un poquito a buscar sobrellevar estas situaciones con un mensaje de tranquilidad, de amor y relajo, siento que esa es la misión, acompañar en momentos para que la gente pueda estar tranquila.
¿Cuáles son los temas que te convocan hoy al momento de hacer música?
Ahora estoy expresando todo lo que empecé a sentir, porque empecé mi carrera solista hace poquito, ha sido todo un descubrimiento esto de que quiero contar o qué tipo de música quiero hacer es un hallazgo y un proceso latente. Siento que para cualquier artista es un proceso que no termina nunca, pero por lo menos para mí, en este periodo estoy concentrando en tratar de descubrir, descubrir la esencia, descubrir para dónde tengo que encaminarme primero. Por ahora, los mensajes y las temáticas están relacionadas con la tranquilidad, con los deseos que tengo ahora, por ejemplo, de estar en la playa, en el sur con las patitas en el agua, algo súper sincero, transparente.
¿Cuál es el sello de tu propuesta y de qué manera se diferencia de lo que existe en el mercado?
La principal característica de mi sello, que he descubierto hasta ahora, es el concepto de lo orgánico, de lo simple, de lo lindo que uno encuentra en algo sencillo, también el mensaje que estoy transmitiendo de tranquilidad, paz, algo liviano, muy digerible y rico que pueda acompañar, que pueda transmitir tranquilidad y cosas buenas.
Mi sello también tiene mucho que ver con que esto que se genera a través de esta música, es responsabilidad y el producto de la mezcla de instrumentos orgánicos que toco. Obviamente, estoy dispuesto a con el tiempo, también ir mezclando sonoridades con otro tipo de música que no sea tan orgánica quizás, como sonidos de sintetizadores y digitales. No me cierro a esa posibilidad, pero por ahora estoy tocando a través de instrumentos de madera, de cueros bien orgánicos, bien apegado a la tierra, a lo simple.
¿Qué influencias reconoces en tu música?
Entra como por varios estilos, de ir escuchando de chico, desde el agrometal al hardcore punk, hasta blues, jazz. Creo que de todo me he ido agarrando un poquito porque hay muchas melodías que nacen y se desarrollan gracias a lo que escuché.
Lo más visible sería Cultura Profética, de repente algunos amigos que han escuchado maquetas me dicen que se parece un poquito a Gepe, Bob Marley, ahora que estoy tratando de descubrir el reggae ‘playa’, por ahí van las influencias. También me gusta harto el bolero y el vals, pero creo que lo más notorio es Cultura Profética y Vicente García, por ahí va la cosa.
¿En qué está hoy la carrera de Parraguez y cuáles son tus próximos pasos?
Estamos comenzando con todo, grabando las primeras canciones, preparando los primeros lanzamientos, aprendiendo de todo lo que significa producir una carrera musical, que es un cuento súper gigante, un mundo. Uno no imagina que haya tanta gente trabajando para que suene una canción, es súper power.
También conociendo gente, gente muy muy buena en lo que hace, muy profesional y de muy buen corazón que está participando en la producción del material que estoy haciendo ahora. Podría decir que me encuentro en una etapa inicial de descubrimiento, de encantamiento, estamos viviendo todo lo bonito, viviendo la ansiedad de poder tener mi primer videoclip, mi primera canción, mi primer disco y así con las puertas abiertas a todas las nuevas experiencias que puedan ir llegando.
Respecto de los pasos a seguir, estos son hacer el disco, grabar un segundo videoclip e ir con todo a lo que se vaya presentando.
¿Cómo ha sido hacer música en tiempos de pandemia y cómo te planteas tu carrera musical considerando el escenario sanitario que enfrenta nuestro país y el mundo?
Por ahora a mí me gusta todo lo que ha sucedido, para mí ha sido bueno. Soy fonoaudiólogo y estoy haciendo clases de música en una escuela diferencial, entonces para mí ha sido muy bacán, estoy trabajando desde casa con este chiquitito, con mi hijo.
Él ha sido una fuente muy importante de inspiración para poder estar en mi casa tranqui, componiendo mis canciones estando con él, jugando con él, y en el panorama general de pandemia, me gusta la idea del concierto chiquitito. Como estoy recién empezando, todo esto me favorece mucho y me gusta la idea de poder hacer una tocata para 30 personas, algo íntimo.
Por lo menos para mí ha sido súper positivo, no he tenido que lamentar a ningún familiar contagiado, lamento obviamente lo que ha pasado, toda la gente que ha muerto, pero a mí me ha tocado bien, he estado súper tranquilo.
Lo que está pasando con la pandemia, ¿de qué manera te convoca a hacer música, hay una motivación/inspiración distinta a la hora de componer y de trabajar tu carrera artística?
Si, de todas maneras. Eso es lo principal para, por ejemplo, haber pensado ponerle a mi disco ‘Respira’, por la necesidad que uno tiene cuando está caminando por el centro o al ir a algún lugar y tener la mascarilla puesta todo el rato, tener el cuidado de dónde uno puede respirar tranquilo es súper heavy.
Es una experiencia súper fuerte el tema de la pandemia, nadie lo había vivido y nos ha tocado a todos de distinta forma. Tengo muchos colegas o conocidos que están en tratamientos psicológicos porque han estado mucho tiempo encerrados, han estado un poquito estresados con tanta presión de pensar tanta cosa.
Creo que de ahí nace mucho la fuerza de querer hacer algo rico, algo agradable en este proceso tan desagradable que ha sido la pandemia para todos.
Contenido publicado en ChileFunk